Blog

Rumbo a las elecciones presidenciales de Venezuela: ¿qué pasó esta semana? (24 al 28 de junio) 144cc

A lo largo de la última semana, se dieron una serie de interesantes acontecimientos de cara al proceso electoral del 28 de julio, en el cual más de 21 millones de venezolanos son convocados a elegir al presidente por el período 2025-2031. i305p

A principios de la semana, la ONU confirmó que enviará un de Expertos a monitorear las elecciones a solicitud del CNE, lo que implicó un giro considerable en la actitud beligerante que mantenía el organismo en cuanto a la observación extranjera del proceso y venía protagonizando un duro intercambio con la Unión Europea por la revocación de su invitación. No obstante, el mencionado de Expertos no podrá emitir una declaración pública sobre las elecciones. Es decir, sus informes y hallazgos serán de carácter confidencial. No sería de extrañar que se tratara de un intento por parte de la autoridad electoral para limpiar su deteriorada imagen en ese sentido.

Mientras tanto, la campaña electoral sigue su curso. El 25 de junio el Partido Comunista de Venezuela, una de las fuerzas políticas impedidas para presentarse a las elecciones durante el convulso proceso de registro y exponente de la oposición de izquierda al régimen de Nicolás Maduro, anunció su respaldo al candidato Enrique Márquez. Su motivación es que tanto Maduro como Edmundo González representan “corrientes burguesas”, pero que no reniegan del terreno electoral luego de haber sido excluidos de participar.

El 26 de junio tuvo lugar la auditoría de configuración de las máquinas de votación que se usarán el día de las elecciones. La misma determinó que el sistema biométrico puede bloquear cualquier intento de usurpación de identidad sistemático o masivo. Después de cinco incidencias que impliquen usurpación de identidad la máquina dejaría de funcionar, y solo podría ser desbloqueada con una clave de seguridad entregada desde un centro de soporte. En general, esto da a entender que la oposición todavía tendría un relativo control de cara a la fiabilidad del resultado electoral.

La semana ha visto la reacción de la Plataforma Unitaria a las recientes medidas del CNE, que incluyen la modificación repentina de las reglas para ejercer como testigo electoral (estableciendo que solo pueden hacerlo en el centro en el que votan), y el cambio de centro de votación de 3.928.288 electores para reubicarlos en 8.644 centros de votación de una sola mesa (considerados particularmente difíciles de vigilar). La oposición ha denunciado estas acciones como arbitrariedades impulsadas por el régimen de Maduro pero al mismo tiempo ha buscado tranquilizar a sus partidarios, sosteniendo que ya habían anticipado muchas de estas medidas y que tienen los medios para contrarrestarlas.

Y a las arbitrariedades más graves cometidas por el ente electoral se continúan sumando las más pequeñas y burdas, cuya motivación parece oscilar entre generar miedo o simplemente deleitarse con la agresión. El jueves 27 el dirigente de la Plataforma Unitaria Henrique Capriles denunció a través de sus redes sociales que el Instituto Nacional de Transporte Terrestre suspendió por tres meses y retuvo al transportista José Noel Moya su vehículo por haber trasladado personas a un evento de campaña del candidato unitario Edmundo González en la localidad de Paparo, supuestamente por “transportar pasajeros con fines de lucro personal (fuera de ruta) sin autorización”. Es bien conocido, sin embargo, el uso del chavismo del transporte público para el traslado de personas a sus actos de campaña, sin que conste que se haya aplicado la misma rigurosidad istrativa sobre dichos vehículos o sus conductores.

Para culminar, este domingo 30 de junio tendremos una fecha importante en el cronograma del proceso, pues se realizará el simulacro electoral, durante el cual se pondrá a prueba el sistema. Se habilitarán una serie de centros (1.174 en todo el país) para que las personas puedan concurrir y familiarizarse con el proceso. Históricamente, el chavismo ha utilizado el simulacro como termómetro de su apoyo para la movilización de su aparato, mientras que la oposición tiende a no darle importancia. Aún así, organizaciones de la sociedad civil como VotoJoven han llamado a participar para aclarar dudas de cara al proceso.

Nos vemos en la próxima entrega de Rumbo a las elecciones presidenciales de Venezuela: ¿qué pasó esta semana? 

Publicaciones relacionadas 454c6v

Botón volver arriba