Mapa de Integridad Electoral Argentina 2025 731p1l

Por Transparencia Electoral 1u710
Aunque en el país ninguno de los principales partidos políticos desconoce los resultados de los comicios, tal como se observó claramente en 2023, todavía hoy se registran algunas limitaciones y deficiencias respecto a la istración de justicia y procesos electorales. Asimismo, se está ante un agravamiento de la polarización política, siendo que tanto oficialistas como opositores eligen participar del debate público mediante discursos basados en descalificaciones personales o anulación de visiones diversas antes que en la presentación de propuestas. Si bien no se llegó a situaciones de inestabilidad crítica, es imprescindible alcanzar acuerdos básicos que disminuyan el grado de confrontación.
Tras cuarenta años de democracia y en una victoria épica para todas las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a temas electorales, Argentina finalmente adoptó el sistema de boleta única de papel (BUP), muy similar al que se utiliza en la mayor parte del mundo. Hasta 2023, Argentina era uno de los quince países donde está implementada la boleta partidaria, como es el caso de Uruguay.
Desde Transparencia Electoral y otras organizaciones de la sociedad civil se abogó por la BUP debido a que la boleta partidaria suponía una gran carga logística y económica para la istración electoral, sobre todo cuando había muchas categorías, candidatos y listas entre las cuales elegir. Además, significaba una enorme carga para los partidos políticos, especialmente los pequeños, ya que requerían de gran cantidad de recursos a la hora de garantizar que su oferta y sus candidatos estuvieran siempre disponibles en el cuarto oscuro donde los votantes emitían su voto.
Por ello, encontramos un punto auspicioso en la aprobación de este instrumento a escala nacional, ya que permite a las diversas fuerzas políticas competir en un escenario de mayor igualdad, con todas las listas a disposición de la ciudadanía al no haber posibilidad de robo de boletas. Resulta positivo que la BUP también haya sido adoptada en Chubut, Entre Ríos y San Luis.
Mediante la ley por la cual se establece el uso de la boleta única también se habilita a que los ciudadanos argentinos residentes en el exterior ejerzan su derecho al sufragio, optando libremente por el voto presencial en los consulados o mediante el voto vía correo postal, lo cual elimina las barreras geográficas que miles de electores debían sortear para acercarse a las sedes diplomáticas. Asimismo, ya a escala subnacional, durante la primera mitad del año fue derogado el sistema de lemas en Santa Cruz, igual situación ocurrió en San Luis a fines de noviembre. Paralelamente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la cláusula de reelección indefinida existente en Formosa, mecanismo que le permitió a Gildo Insfrán convertirse en el amo y señor de la provincia.
El sistema de boleta partidaria también requería que los partidos políticos imprimieran sus propias papeletas, para lo cual el gobierno les proporcionaba una gran cantidad de dinero. Las elecciones de 2023, en particular las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), fueron muy costosas de realizar debido a que formar un partido político en Argentina es relativamente fácil, lo que significa que es fácil acceder a los recursos públicos que se utilizan para financiar la impresión de las papeletas y las campañas políticas.
El sistema de BUP pretende acabar con todos estos problemas. A principios de octubre de 2024, el Congreso argentino aprobó una nueva legislación que implementa este instrumento de votación, cuya impresión no requerirá tantos recursos. Además, los partidos políticos, en particular los pequeños, no tendrán que invertir tantos recursos para garantizar que su oferta esté disponible en los centros de votación, ya que el nuevo instrumento es indivisible, lo que significa que la oferta de todos los partidos políticos está incluida y siempre disponible.
Otro cambio importante es que los ciudadanos argentinos residentes en el extranjero finalmente podrán emitir su voto por correo postal. Esta alternativa fue introducida inicialmente por decreto del presidente Mauricio Macri en 2019, derogada por su sucesor, Alberto Fernández, en 2021, y ahora el Congreso finalmente ha promulgado una ley que permite a los argentinos residentes en el extranjero votar sin tener que acudir personalmente a una misión diplomática, consulado o embajada.
Otra propuesta, llamada «Ficha Limpia«, busca impedir que las personas juzgadas en ciertas instancias del sistema judicial por cargos de corrupción se postulen a cargos públicos. Tras distintos intentos, finalmente en febrero de 2025 la Cámara de Diputados le dio media sanción y ahora debe ser discutida en el Senado, luego de obtener dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales.
Además, el Congreso también suspendió por este año la implementación de las PASO. El sistema ha demostrado ser ineficaz, principalmente porque los partidos pueden presentarse con un solo candidato o lista, lo que ha significado que algunas primarias hayan sido solo una simulación de los comicios generales, con un alto costo financiero para el Estado. También brindó oportunidades para la creación de partidos políticos más pequeños, con el único propósito de acceder a los fondos públicos destinados a imprimir las papeletas de los partidos y realizar campañas políticas.
En el marco de esta tendencia, en Salta fueron derogadas las elecciones primarias, mientras que en Catamarca, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resultaron suspendidas de cara a 2025. Al respecto, es importante señalar que también el mandatario bonaerense Axel Kicillof impulsa la suspensión de dichos comicios en su provincia. Así, por el momento las PASO se encuentran vigentes y sin discusión en los distritos de Entre Ríos, Mendoza y Santa Fe.
En un memorando enviado a la Cámara Nacional Electoral tras las elecciones de 2023, el Juez Electoral de la Provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, encargado de organizar las elecciones en el distrito más grande del país, denunció que las primarias, en su estado actual, suponen una carga excesiva para la istración electoral, con escaso o nulo impacto en el panorama político y sin mejorar la representación. Posteriormente, en 2024, el mismo juez descubrió la ausencia de en las listas de algunos partidos, así como de personas que desconocían su pertenencia a ellos.
Algunas provincias también han implementado otros cambios drásticos en sus propios sistemas electorales, como es el caso de Santa Cruz, que eliminó la «Ley de Lemas», un sistema de doble voto simultáneo ampliamente criticado por ser un medio para que el peronismo se mantuviera en el poder durante décadas. Por su parte, Chubut aprobó un Código Electoral propio, creando autoridades electorales independientes y permanentes en la provincia.
Todavía existen elementos a los cuales resulta imprescindible prestar atención. Al momento de desarrollarse este informe, el sistema de doble voto simultáneo sigue vigente en territorio formoseño, así como en Misiones y San Juan, lo cual pervierte la intención del voto del ciudadano. Es cierto que en esta última provincia el gobernador Marcelo Orrego anunció la derogación de los lemas, pero a la fecha siguen vigentes.
Otros temas fuera de la agenda pública y legislativa también siguen pendientes, como la observación electoral ciudadana e internacional, el financiamiento de campañas y el diseño institucional de la istración electoral, que actualmente distribuye facultades entre los poderes Ejecutivo y Judicial. Sin embargo, el alcance de estas reformas electorales convierten al 2025 en un hito en la historia electoral argentina, que podría tener un impacto profundo y duradero en el sistema político y la calidad de la representación en las próximas décadas.
En un mundo donde la democracia liberal ha ido perdiendo terreno frente a opciones políticas de índole populista o directamente autoritaria, a la vez que herramientas ligadas a la Inteligencia Artificial propagan campañas de desinformación o noticias falsas capaces de alterar la voluntad de los ciudadanos, es imprescindible cuidar la integridad del sistema democrático no solo durante la jornada electoral, sino a lo largo de todas las etapas previas y posteriores al momento de la votación. En dicho sentido, el Mapa de Integridad Electoral Argentina 2024 hace un diagnóstico de las condiciones actuales de los procesos electorales, con el objetivo de identificar los puntos clave que deben ser tratados tanto a nivel federal como en cada una de las provincias. Mediante un grupo de indicadores fundamentados en requisitos básicos de competitividad democrática, se indican deficiencias y se proponen mejoras dirigidas a terminar con las prácticas que ponen en peligro la integridad electoral en Argentina.