Articulos de revista

Ecuador: avanzar hacia elecciones más íntegras de la mano de la observación internacional r1vd

Por Jesús Delgado Valery 701p1q

La observación electoral internacional constituye uno de los instrumentos más valiosos para fortalecer la transparencia, la confianza y la legitimidad de los procesos democráticos. Su presencia no solo contribuye a validar los resultados electorales, sino que también ofrece diagnósticos independientes y recomendaciones técnicas que permiten a los organismos electorales, así como a otros tomadores de decisiones, mejorar continuamente la calidad de sus elecciones.

Ecuador ha mostrado un compromiso claro con la apertura a la observación electoral internacional. De acuerdo con el Índice de Observación Electoral de Transparencia Electoral, un recurso metodológico elaborado por la organización para valorar el alcance e impacto de esta herramienta, Ecuador goza de una “observación electoral plena”, al tener una alta calificación en cada una de las variables que se miden, a decir: existencia de la figura de observación electoral, barreras significativas a su ejercicio, ámbito del proceso electoral donde actúa la observación electoral, tipo de observación electoral e impacto de la observación electoral. 

Este compromiso se reflejó en las elecciones presidenciales de 2025, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) recibió a cientos de observadores electorales internacionales integrantes de diversas misiones, incluyendo la de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), Transparencia Electoral, entre otras. Esta presencia internacional no solo otorgó mayor legitimidad al proceso, sino que también dejó valiosas recomendaciones para perfeccionar los próximos comicios.

En sus informes preliminares, la Misión de Observación Electoral de la OEA reconoció logros importantes del proceso, como la mejora en la organización logística entre primera y segunda vuelta, el clima de paz en la jornada electoral y la coincidencia entre los resultados oficiales y los observados. Sin embargo, también advirtió sobre varias áreas de atención urgente:

  • Financiamiento político: la necesidad de fortalecer los mecanismos de fiscalización del financiamiento de campañas, dado el bajo cumplimiento de las obligaciones de reporte por parte de los partidos.
  • Uso indebido de recursos públicos: la preocupación por indicios de utilización de recursos estatales en favor de determinadas candidaturas.
  • istración electoral: la recomendación de emitir pronunciamientos normativos más claros y oportunos, a fin de reducir la incertidumbre jurídica.
  • Tecnología y transparencia: el llamado a fortalecer la infraestructura de plataformas digitales y garantizar la divulgación oportuna y verificable de los resultados electorales.

Atender estas recomendaciones no es solo una tarea pendiente; es una oportunidad histórica para que Ecuador mejore la calidad de su democracia en un contexto regional y mundial cada vez más desafiante. ¿Cómo avanzar en esa dirección?

Algunas de las medidas concretas que se han propuesto y podrían implementarse en el corto y mediano plazo, son:

  • Reglamentar de manera expresa la fase de precampaña y sancionar el uso de recursos estatales.
  • Mejorar el control del financiamiento de la campaña en las redes sociales para garantizar una competencia más justa.
  • Fortalecer la capacitación a los partidos políticos en el uso del Sistema Contable del Financiamiento a la Política.
  • Eliminar los obstáculos para la aplicación de la paridad horizontal.
  • Institucionalizar la consulta pública de reglamentos electorales y reforzar los canales de comunicación oficial.
  • Fortalecer la educación cívica mediante programas permanentes en alianza con universidades, similar al modelo costarricense.

Organizaciones internacionales que entienden en materia electoral y tienen trayectoria en la asistencia técnica a organismos electorales pueden desempeñar un rol crucial en el acompañamiento técnico y en la movilización de recursos para apoyar al CNE en esta tarea de modernización.

En definitiva, la observación internacional no debe ser vista sólo como una garantía de transparencia durante las elecciones, sino como un aporte sustantivo para la mejora continua de las democracias. Ecuador ha mostrado apertura y madurez al recibir esas observaciones; ahora tiene la posibilidad de ir un paso más allá: traducir las recomendaciones en reformas tangibles que fortalezcan su sistema electoral y refuercen el compromiso de su ciudadanía con la democracia.

Publicaciones relacionadas 454c6v

Botón volver arriba