Actores autocráticos acompañaron las Elecciones Generales de México 1i3d2h

Una elección democrática con acompañamiento de autores autocráticos. 5rj55
Una delegación de acompañantes electorales encabezada por los expresidentes Evo Morales y Alberto Fernández, e integrada por algunos funcionarios del chavismo como Jorge Arreaza (ex Canciller de Venezuela), estuvo en México en el marco de las Elecciones Generales de ese país celebradas el 2 de junio. Esto provocó las dudas y reclamos de los partidos de oposición y de otras misiones internacionales de observación que cumplieron con todos los requisitos de idoneidad solicitados por el Instituto Nacional Electoral (INE), que exige que cada visitante extranjero cumpla con ciertas características y trayectoria o conocimiento de asuntos electorales.
Más de 1.300 observadores electorales extranjeros provenientes de 63 países se acreditaron ante el INE; no obstante, las organizaciones y partidos de izquierda y de derecha también enviaron “misiones de observación” acreditadas ante el INE como visitantes extranjeros, pero que se presentaban ante medios y en redes sociales como observadores internacionales, cuando claramente no cumplían ni con requisitos de idoneidad, ni cumplían con condiciones necesarias para ser tales, como poseer conocimiento técnico y especializado en procesos electorales, y actuar de forma imparcial y neutral durante el proceso.
Oficialmente, el INE acreditó a mil 309 personas visitantes extranjeras provenientes de 63 países, quienes cumplieron con programas de trabajo que incluyeron reuniones con candidatas y candidatos, dirigentes partidistas, consejeras y consejeros electorales, magistrados del Tribunal Electoral, académicos, organizaciones de la sociedad civil y autoridades gubernamentales.
No obstante, el Grupo de Puebla anunció su presencia con una “Misión de Observación” encabezada por los expresidentes Evo Morales, de Bolivia, y Alberto Fernández de Argentina. Además, se integraron al grupo exparlamentarios de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Brasil. El Grupo de Puebla es una organización de partidos de izquierda de América Latina fundado en 2019 en dicha ciudad mexicana. Según este grupo, durante su estadía tendrían “la importante misión de poder observar el proceso electoral y de esta forma garantizar la transparencia y libertad del pueblo mexicano en lo que será la votación más grande de su historia”.
La presencia de estos grupos generó malestar en otras misiones acreditadas para observar la elección. El Grupo Geopolítico de América Latina y El Caribe (GRULAC-UIP) envió un oficio a la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei, preguntando sobre cuáles habían sido las razones para que existiese una misión de observación. El Grupo reclamó que mientras ellos habían cumplido con todos los procedimientos en tiempo y forma, otras organizaciones no lo había hecho y, por tanto, expresó así su malestar: “nuestra organización considera que todo ciudadano tiene todo el derecho a expresar con su presencia su solidaridad y apoyo ideológico y moral a cualquier partido o candidato, pero no así a denominarse observadores o misiones de observación, toda vez que esta categoría exige cumplir con la normativa, registrarse y hacer profesión de imparcialidad”. Este escrito fue firmado por la senadora argentina Lucila Crexell.
También como contraparte al Grupo de Puebla, la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) integrada por partidos de derecha, también anunció el envío de una Misión de Observación a las elecciones mexicanas. Esta misión fue invita por el PAN, al igual que la del Grupo de Puebla, fue invitada por Morena, y estuvo integrada por más de 100 personas provenientes no solo de países de ODCA sino de de la Internacional Demócrata Cristiana como: Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Cuba, Rumania, Colombia y Costa Rica.
En el anuncio de su misión de observación, la ODCA criticó las condiciones en que se estaba desarrollando el proceso electoral. En su comunicado señaló que “ante la inminente elección de Estado y la violencia que se ha desatado en este proceso electoral, esta Misión de Observación Electoral tiene como objetivo fortalecer la transparencia, la legitimidad y la confianza en el proceso, con la finalidad de que se lleve a cabo de acuerdo con los más altos estándares democráticos, por lo que estará presente durante la apertura, el transcurso de la jornada y el cierre de las casillas de votación en diversas partes del país”.
El fundador de Transparencia Electoral, Leandro Querido, advierte, en un escrito, sobre cómo las autocracias “influencers” acosan a las democracias en América Latina y cómo estás utilizan distintos métodos para influenciar las frágiles democracias latinoamericanas. Entre los métodos señalados están las misiones de observación electoral de países autoritarios que son utilizadas para dar visos de legitimidad a procesos electorales iliberales. Finalmente, Jesús Delgado, director ejecutivo de Transparencia Electoral, afirmó conceptualmente, que no es lo mismo una Observación Electoral que tienen que cumplir con una serie de indicadores preestablecidos y con rigurosos procesos metodológicos para evaluar una elección que una misión de “Acompañamiento Electoral” donde básicamente lo único que se necesita es el acompañamiento y la solidaridad con un partido “hermano” sin cumplir con ningún requisito, incluido la no necesidad de registrarse ante la autoridad electoral.